miércoles, 25 de abril de 2012


La utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, a la evaluación de dichas actividades y a la evaluación de las políticas institucionales y educativas que las sustentan.

El paradigma sociocultural considera que el desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales  históricos en los que se halla involucrada la persona. De ahí la importancia del contexto como mediador del desarrollo psicológico, social y cognitivo de las personas, pues es en dicho contexto donde cada individuo se apropia del conocimiento mediante instrumentos, medios y prácticas sociales históricamente determinadas.  Esta es la idea planteada por Vygotsky en el triángulo del conocimiento cuyos tres elementos fundamentales son: sujeto, objeto de conocimiento  y los artefactos o instrumentos socioculturales. Vygotsky citado por Moll (1993). (Esta relación entre sujetos e instrumentos es  precisamente la que determina la transformación de los procesos históricos  y de los contextos culturales. (Wertsch 1998, en Daniels, H. 2003)

“El objetivo de un enfoque sociocultural es explicar las relaciones entre la acción humana, por un lado,  y las situaciones culturales, institucionales e históricas donde ser realiza la acción, por otro” Wertsch y otros (1995)
Ahora bien, nadie discute la importancia de los instrumentos como herramientas culturales  en el desarrollo de las comunidades, sin embargo lo más importante es la calidad de la interacción que se da en situaciones donde participan los agentes sociales a través de dichos instrumentos. Mercer, (1993); Wegerif y Scrimshaw, (1997). Así mismo en la educación la calidad del entendimiento o del aprendizaje no está dada por la interacción del estudiante con la computadora  ni por la interfase sino por la compleja red de interacciones que establece con otros seres humanos presentes o distantes en la  construcción del conocimiento y la manera como lo aplica en situaciones concretas, contextualizadas. Mercer (1993)
En cualquier contexto sociocultural el desarrollo psicológico, social y profesional de los individuos estará mediado por múltiples relaciones sociales y también por una serie de relaciones técnicas por decirlo de alguna manera entre las personas y los instrumentos propios de ese momento histórico.  La sociedad posmoderna está determinada por el fenómeno de la globalización y el uso de la tecnología digital. “Friedman indica que la globalización pasó de ser una preocupación de naciones (1492-1800) a ser una preocupación de empresas (1800 a 2000) y hoy es acerca de individuos que colaboran y compiten globalmente”. 
El desarrollo tecnológico presenta una diversidad de canales de comunicación que pueden ser utilizados por el ser humano en cualquier edad y que por tanto están transformando la producción del conocimiento (Alanis González). Uno de los sistemas más utilizados y comentados hoy es el llamado Blended learning (aprendizaje híbrido o combinado) que combina la instrucción presencial con la instrucción a distancia (Osguthorpe y Graham, 2003) mediante la combinación de diferentes métodos como software, páginas web y prácticas de comunicación  virtual, con la enseñanza presencial y el aprendizaje autónomo. “Esta es una modalidad educativa ampliamente utilizada alrededor del mundo” . Mortera Gutiérrez ( 2004   )
Las comunidades de práctica están marcando un hito en la historia de las interacciones sociales y en la producción, construcción, adquisición y aplicación del conocimiento. Están fundamentadas en tres pilares: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. Permiten la especialización del conocimiento y la participación de dichas comunidades en otras redes. “Tienen tres componentes: una memoria organizativa, un lenguaje compartido y sofisticados canales de comnicaciones” Riddertrale y Nordstrom (2012)
Una manera de incentivar las comunidades de práctica en educación ha sido la construcción de redes escolares promovida por la UNESCO mediante el uso de portales educativos. “El acceso a ellos depende del nivel de conectividad entre la diferentes escuelas el funcionamiento tecnológico determian la calidad del acceso a los recursos de la red” (Fundación evolución 2005). El contenido digital es creado por maestros y hace posible el acceso y la sostenibilidad de los mismos. De esta manera las tic’s se convierten en parte del proceso y en instrumentos de mediación sociocultural que determina los procesos educacionales en los distintos niveles y es el primer paso en la creación de comunidades de práctica donde participan estudiantes, maestros y padres de familia. Estas buscan incentivar la experimentación y la innovación educativa “alineando los objetivos globales con los intereses, las competencias y las necesidades reales de los participantes”. Muñoz Sheridan (2008)
Como podemos ver, la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital. Otro ejemplo de gran actualidad es el aprendizaje móvil, entendido como el uso de aparatos digitales de uso personal para almacenar, compartir y producir conocimiento dentro de una multiplicidad de interacciones e interrelaciones salvando las dificultades de distancia, espacio y ubicación. Por último tenemos la pizarra digital. El acceso del grupo de estudiantes a recursos digitales multimedia avanzados y materiales interactivos que permiten un contacto más real con los hechos estudiados. Cada actividad mediada genera sus propias formas de evaluación y de metaevaluación, pues las propias actividades pedagógicas están sometidas a un continuo análisis y perfeccionamiento de manera que puedan responder a los intereses de la comunidad establecida.
De igual manera los avances logrados en el desarrollo de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología digital contribuye al cambio en las políticas educativas de los distintos países y a la cualificación  y actualización de los currículos establecidos. La evaluación estará determinada por los niveles de conectividad, la calidad de los objetos de aprendizaje, el impacto generado en la conducta de los estudiantes y de la comunidad de práctica y la manera como esta se apropia y aplica los conocimientos en la realidad cotidiana o en la realidad simulada para el efecto. Los responsables de los niveles de conectividad que deben llegar a todas las regiones de un país serán obviamente los delegados del gobierno para tal fin, pero los responsables de los objetos de aprendizaje y de los procesos de adquisición, producción  y aplicación del conocimiento serán en gran medida los docentes, los estudiantes y la comunidad.

Referencias:
Alanís González, M. (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En A. Lozano Rodríaguez, & J. V. Burgos Aguilar,  México: Limusa.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación.  México, Distrito Federal, México: 
Moll-Luis. Vygotsky y la educación. (1998). Aique. Buenos Aires. Argentina
Wertsch y otros, en Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Capítulo Tendencias actuales en la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidos.
Mortera Gutiérrez, F. J. (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): Acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar. México




No hay comentarios:

Publicar un comentario